Eastern Mennonite University


Jose Juan Hernandez Urueta, Diseñador grafico, M.A Transformación de Conflictos y Justicia Restaurativa.
Jose Juan Hernández Urueta, M.A en Transformación de Conflictos de la Universidad Menonita del Este, en Virginia, Estados Unidos, se ha desempeñado como asistente de español en el programa de lenguaje y literatura. Graduado en Diseño gráfico, de la Academia Superior de Artes de Medellin, con estudios en Educación para la paz de la Universidad Javeriana en Bogota, Colombia. Nacio en Sincelejo, Sucre-Colombia. Ha trabajado en programas para la prevención del reclutamiento de NNAJ ( ninos, ninas, adolescentes y jovenes) con instituciones educativas y a nivel comunitario. Jose Juan está vinculado en actividades y programas para la construccion de políticas públicas que impulsen la igualdad y la justicia para comunidades afectadas por la violencia socio politica en Colombia. Su metodologia de trabajo es a través de la investigacion social, vinculando las artes como medio de promoción, reflexion y creacion de conciencia en valores como respeto, justicia, reconciliacion, y paz. Jose Juan Hernandez Urueta tambíen se ha desempeñado como voluntario en organizaciones de prevención del VIH y SIDA en la ciudad de Nueva York, como Latino Commission on AIDS, AIDFORAIDS International e Hispanic AIDS Forum. Actualmente es director de la corporación PazCaribe en Colombia, fundador de Lidertura una iniciativa latinoamericana con incidencia en Estados Unidos, Asia y Europa. Jose Juan tambien promueve otros espacios de reflexión e investigacion como Conversando con Mujeres, y Reciclarte.
Intereses de Investigación
Uno de los intereses es la investigación social. Como practicante de la justicia restaurativa y la transformación de conflictos facilitar caminos creativos para encontrar los puntos en común que nos unen y CONECTAN como seres humanos.
Los métodos de investigación que he desarrollado es a travez de la cartografía social desde una mirada artística, analizando el contexto de manera participativa e inclusiva con comunidades. A través de la acción participativa, inmersión en el contexto investigado, hace que las personas en el proceso de investigación construyan, deconstruyan, analice su propio contexto y sean ellos los que juntos propongan una solución.
​
Las herramientas artísticas son utilizadas para la creación de datos. Por lo que en cada intervención se articula con diferentes herramientas, danza, música, teatro, fotografía, literatura y las prácticas locales tradicionales como conector para abordar temas difíciles en contextos hostiles y violentos.